Neurofeedback: qué es, cómo funciona y por qué cambia tu cerebro.

Neurofeedback

Idea clave: el neurofeedback reeduca la actividad eléctrica cerebral de forma no invasiva, usando retroalimentación en tiempo real.

Una prueba rápida: la observación cambia el organismo

Haz esto: observa tu respiración. Solo por observarla, se hace más lenta. Pasa lo mismo si te digo “siente tu pie derecho” o “piensa en tu dedo gordo de la mano derecha”: aparece en tu conciencia.
Ahora intenta “sentir la Beta 3 de tu lóbulo frontal izquierdo”. No puedes.
Principio del neurofeedback: convertir en consciente (medible y entrenable) una actividad que, por sí sola, no puede percibirse.

QEEG: el mapa de partida en neurofeedback

La corteza cerebral (≈4 mm) se comunica con señales eléctricas. Con un gorro de 19 electrodos registramos esa actividad y obtenemos un QEEG (EEG cuantitativo).

  • Comparamos tus datos con una base normativa.

  • Vemos excesos o déficits por frecuencia (Delta → Beta 3/Hi-Beta).

  • Ejemplo: exceso de Beta 3 en frontal izquierdo suele asociarse a estrés, ansiedad, rumiación.

Resultado: un mapa objetivo de qué, dónde y cuánto entrenar.

Qeeg

En esta imagen podemos ver 19 puntos que representan los electrodos que se colocan para realizar la medición. Hay que saber que las dos formas redondas de los laterales de cada uno de los círculos representan las orejas. La forma triangular en la parte superior es la nariz. Lo que vemos es la distribución de las distintas ondas en el cerebro. Desde la más lenta, la onda Delta a la más rápida, Hibeta o Beta 3. Cuando hablamos de ondas lentas o rápidas nos referimos a la cantidad de ciclos que hace en un segundo. Cuántas veces sube y baja en un segundo.

El código de colores hace referencia al defecto, los azules, o el exceso, los naranjas y rojas, de una onda en un punto concreto. Estos datos surgen de comparar la medición del paciente con una base de datos de sujetos sanos. De esta manera podemos ver que la persona de este Qeeg muestra un exceso de onda muy rápida, Beta 3, en el lóbulo frontal izquierdo. Este hecho puede estar relacionado con estrés, ansiedad, pensamiento rumiativo, etc.

El entrenamiento: feedback que enseña a tu cerebro

  1. Colocamos un electrodo en la zona objetivo (p. ej., frontal izquierdo).

  2. El amplificador envía datos en tiempo real al software.

  3. Configuramos condiciones de refuerzo: cuando bajas Beta 3, el juego avanza/la película se ve; si sube, se frena.
    Con repeticiones, tu cerebro aprende a mantener el patrón deseado. No es magia: es aprendizaje operante aplicado a la actividad eléctrica.

Del entrenamiento al cambio clínico

La continuidad importa. Con sesiones repetidas:

  • Se consolidan patrones más funcionales.

  • Cambian los síntomas (al ritmo de cada persona).

  • Los efectos se mantienen si el entorno y hábitos acompañan.

Factores que pueden frenar o acelerar resultados

  • Estrés crónico y sueño pobre.

  • Dieta con excesos de azúcares/ultraprocesados.

  • Falta de rutina entre sesiones.
    Corregir hábitos potencia el resultado del neurofeedback.

Hay que tener en cuenta que muchas veces llegamos a tener patrones disfuncionales por una cuestión de hábitos. Puede que la persona tenga un estilo de vida muy estresante o que tenga malos hábitos de sueño.  También me encuentro con muchos niños que en su alimentación hay exceso de azucares o hidratos de carbono de rápida absorción. Todos estos factores hay que tenerlos en cuenta, porque si bien se explican en los previos, a veces no se cambian y entonces el resultado no será tan bueno.

Qué es y qué NO es el neurofeedback

Es:

  • Un entrenamiento de la actividad eléctrica con base en neuroplasticidad.

  • Activo: necesitas implicarte para “hacer funcionar” el estímulo.

  • Focalizado en síntomas y funcionalidad.

No es:

  • Pasivo (no “te lo hacen” sin tu participación).

  • Un cambio de personalidad.

  • Una “reprogramación” educativa: mejora la base neurofisiológica; la educación y los límites siguen siendo necesarios (especialmente en niños).

El neurofeedback es un tratamiento que mejora la parte eléctrica y bioquímica del cerebro y con ello los síntomas. Es un tratamiento totalmente natural basado en la plasticidad del cerebro, con resultados que se mantienen a lo largo del tiempo.

No es una terapia pasiva, en la que la persona se sienta y no tiene que hacer nada. La realidad es que el paciente tiene que tener motivación por hacer funcionar bien el juego o el estímulo que se trabaje, porque es en lo que se basa la técnica.

No cambia la personalidad de los pacientes. Es decir, si al paciente le gusta tal o cual cosa, le seguirá gustando cuando termine. El tratamiento tiene un objetivo, mejorar los síntomas de una dificultad, trastorno o problema.

En el caso de los niños, esto hay que tenerlo muy presente. Se puede mejorar la atención de un niño, su conducta, sus ataques de ira, pero los padres tienen que seguir educando al niño, marcando límites, disciplina con cariño y demás. Es decir, el neurofeedback no «re-programa» o educa, como tampoco lo hace el ibuprofeno o el paracetamol.

Conclusión

Una intervención sólida atiende varios niveles: pensamiento, actividad eléctrica, sueño, nutrición y estilo de vida. El neurofeedback añade una vía no farmacológica para mejorar la funcionalidad del sistema nervioso y, con ello, los síntomas.

FAQ sobre neurofeedback

¿Cuántas sesiones se necesitan?
Varía por objetivo y persona. Lo habitual es un bloque inicial (p. ej., 10–20) con revisión.

¿Duele o tiene efectos secundarios?
No es invasivo. Lo más común es fatiga leve tras sesiones intensas.

¿Sirve para ansiedad o rumiación?
Cuando el mapa muestra hiperactivación rápida (p. ej., Beta 3 frontal), entrenarla suele reducir síntomas asociados.

¿Quieres hablar con un experto? Agenda una cita hoy mismo aquí

Homo Sábilis
Un camino mental de sabiduría y habilidad para alcanzar la mejor versión de ti mismo sin dejar de abrazar quien ya eres.

Déjanos tu email para suscribirte a la Newsletter gratuita de Sábilis, y recibe cada mes en tu bandeja de entrada un pedazo de la terapia que ha cambiado vidas.
Comparte esta entrada:
Homo Sábilis
Un camino mental de sabiduría y habilidad para alcanzar la mejor versión de ti mismo sin dejar de abrazar quien ya eres.

Déjanos tu email para suscribirte a la Newsletter gratuita de Sábilis, y recibe cada mes en tu bandeja de entrada un pedazo de la terapia que ha cambiado vidas.
Call Now Button