Llámanos al 657 767 643 o envíanos tu pregunta. Estaremos encantados de atenderte.
¿Cómo puedo saber si la neuropsicología puede ayudarme con mi problema?
La neuropsicología establece un puente entre la mente y el cerebro. Desde la psicología tradicional se persigue el cambio mediante la modificación de la conducta, los pensamientos o las emociones. Desde la neuropsicología comenzamos regulando la actividad del cerebro para conseguir el cambio de las conductas, las emociones o los pensamientos. Por lo tanto, cualquier trastorno que se genere en la mente es susceptible de tratarse mediante terapias basadas en el funcionamiento del cerebro.
Mi padre tiene Alzheimer ¿ Hay algún tratamiento para ello?
El Alzheimer es una patología de curso progresivo y crónico. Actualmente no existe cura para él por lo que los esfuerzos se centran en ralentizar sus efectos mediante fármacos y programas de estimulación.
En SÁBILIS trabajamos con la tDCS. Esta técnica consiste en estimular con una corriente de muy baja intensidad determinadas áreas del cerebro a la par que se realiza un programa de estimulación cognitiva. Al realizar la estimulación de esta manera, ambas técnicas ven potenciado el resultado.
Tengo depresión desde hace varios años ¿Existe algún tratamiento que no suponga tomar más medicación?
En la mayoría de las depresiones hay un patrón asimétrico de funcionamiento en los lóbulos frontales que puede ser corregido con estimulación eléctrica. La técnica se llama tDCS y es uno de los tratamientos de elección en las personas con depresión fármaco resistentes.
Hace tiempo que no consigo dormir bien ¿Existe algún tratamiento que no sean pastillas?
Sí, el insomnio puede ser tratado o bien con Neurofeedback o con tDCS, dependiendo del tipo, con un alto índice de efectividad.
Estoy diagnosticada de fibromialgia desde hace años y no consigo mejorar ¿Qué tratamiento sería el indicado?
La fibromialgia es un trastorno complejo. Una de los síntomas nucleares es la sensación de fatiga que resulta en una condición incapacitante en el día a día. Una de las técnicas que mejores resultados está demostrando en el tratamiento es la tDCS, ya que al estimular la corteza motora primaria la persona mejora notablemente en los síntomas físicos de la dolencia.
Mi hijo tiene diagnosticado TDA-H y no quiero medicarle ¿Hay algún tratamiento alternativo?
Sí, actualmente existen otras opciones más naturales que pueden ayudar a normalizar la actividad del sistema nervioso en estos casos. El neurofeedback ha demostrado durante años su eficacia en el tratamiento del TDA-H. Lo primero en estos casos es realizar al niño o niña una serie de pruebas para asegurar la idoneidad del tratamiento.
¿Cuántas sesiones de Neurofeedback hay que hacer a la semana?
Como mínimo hay que realizar dos a la semana para que los resultados se mantengan entre una semana y otra.
¿Cualquier persona puede tratarse con neurofeedback?
El neurofeedback se basa en enseñar al cerebro. Cualquier persona que tenga capacidad de aprendizaje, por muy básica que esta sea, puede realizar el tratamiento. El cerebro aprende de una manera implícita determinadas señales de premio y castigo, por lo que hemos de asegurar que la persona que realiza el tratamiento sea capaz de captar alguna de ellas, a través de la visión o la audición como mínimo.
¿El neurofeedback tiene efectos secundarios?
Cuando la técnica se aplica correctamente, comenzando el tratamiento con una buena medición inicial, es muy difícil que se produzcan efectos secundarios.
¿Puedo realizar el Neurofeedback tomando medicamentos?
Sí, no son terapias incompatibles. Aunque es conveniente que el terapeuta conozca todas las que esté tomando en el momento de comenzar el tratamiento.
Sé que a mi hijo le pasa algo pero los especialistas solo me recomiendan disciplina con cariño ¿Qué puedo hacer?
En algunas ocasiones es complicado saber qué es lo que está pasando, sobre todo si nos guiamos por pruebas que miden a niveles muy superficiales, como los test psicológicos. Lo ideal es realizar un examen más a fondo, patrones eléctricos del cerebro, neurodesarrollo evolutivo, patrones motores, funcionalidad visual y auditiva, alimentación, etc… para encontrar el origen de la dificultad o trastorno. En SÁBILIS trabajamos con el diagnóstico neurofuncional que nos permite ver más en profundidad la actividad en su conjunto.
Soy maestra en un colegio ¿Cómo puedo incluir la neuroeducación en mi aula?
En SÁBILIS ofrecemos distintos niveles de formación en el aula. Desde programas de iniciación a la puesta en marcha en el aula donde un profesional acompaña en la labor docente de los equipos por nivel. Para infantil, primaria o secundaria.