Neurofeedback
"[...] Si algún medicamento hubiera demostrado un espectro tan amplio de eficacia como el Neurofeedback con la depresión, la ansiedad, el TOC y otros, sería universalmente aceptado y ampliamente utilizado. Es un campo que debe tomarse en serio."
Frank H. Duffy (2000), profesor y neurólogo pediátrico en la Escuela de Medicina de Harvard
Superar trastornos sin tomar medicamentos no es un mito ni una pseudoterapia, es neurociencia moderna
El Neurofeedback ha demostrado su utilidad y eficacia terapéutica en una considerable variedad de trastornos clínicos
Según un estudio de Corydon Hammond (2005), un gran número de investigaciones documentan que las patologías mentales no son simplemente consecuencia de un patrón de pensamientos autodestructivos, depresivos, rumiantes, etc. sino que existen predisposiciones biológicas para padecer patologías como la depresión, la ansiedad, TOC, TDAH, migrañas, insomnio, etc.
Sin embargo, es muy común que la psicología ignore y descuide los aspectos biológicos de la mayoría de trastornos de salud mental. Suelen ocurrir dos cosas:
1. Que las intervenciones se centren en el aspecto psicológico, en lugar de modificar directamente los patrones eléctricos disfuncionales del cerebro que lo están causando.
2. Que se intente corregir el aspecto biológico de la depresión, la ansiedad, el TOC, TDAH, etc. mediante el uso de medicamentos.
No obstante, una nueva investigación ha demostrado que la medicación es solo ligeramente más efectiva que el placebo en el tratamiento de estos problemas, y en cambio posee grandes efectos secundarios (especialmente en niños en plena etapa madurativa).
"[...] Intentar tratar una depresión con medicamentos es como intentar llenar un vaso de agua inundando la habitación entera"
Sobre el uso de medicamentos en trastornos de la mente.
A la hora de tratar estas afecciones, el Neurofeedback tiene una precisión mayor, puede ofrecer una alternativa eficaz a los tratamientos invasivos como medicamentos, TEC y niveles intensos de estimulación magnética transcraneal.
¿Qué es el Neurofeedback?
El Neurofeedback es una técnica de neuromodulación mediada por software. Se recoge la actividad cerebral con electrodos, y un software de alto nivel entrena al cerebro para que éste aprenda a corregir y auto-modular los patrones disfuncionales de actividad eléctrica que causan su patología (sobre los que normalmente no se tiene un control consciente), dándole al cerebro información sobre cuando “lo hace bien” y cuando “lo hace mal". Cuando el cerebro logra modelar su actividad, se le refuerza positivamente.
El Neurofeedback combina así la tecnología moderna con el método de condicionamiento operante.
Esta técnica es sencilla para el paciente tanto adulto como niño, totalmente indolora, no invasiva y sin ningún efecto secundario.
El aprendizaje se produce de forma muy natural, en todo momento se realiza con ayuda de un profesional del centro, y no requiere ningún esfuerzo ni habilidad particular por parte del paciente.

Actividad cerebral de persona con ansiedad PRE-TRATAMIENTO con Neurofeedback en Sábilis.

Actividad cerebral de la misma persona POST-TRATAMIENTO con Neurofeedback en Sábilis, con ansiedad mitigada al mínimo.
¿Cuántas sesiones son necesarias para ver resultados?
¿Desde que edad se puede utilizar?
¿Es invasivo, doloroso o difícil?
¿Es muy caro?
¿Para qué trastornos es efectivo?
¿Cómo funciona?
1
Se realiza un electroencefalograma (EEG) al paciente para conocer al detalle cómo está funcionando su cerebro
El cerebro genera campos eléctricos y magnéticos debido a la actividad de las neuronas. En concreto, existe un tipo de neuronas presentes en la neocorteza (una región cercana al cuero cabelludo) llamadas neuronas piramidales, que son responsables de los campos eléctricos superficiales del cerebro (Speckmann y Elger, 2005).
Para diseñar un protocolo con Neurofeedback, primero registramos la actividad eléctrica de las neuronas piramidales del neocortex colocando 21 electrodos en el cuero cabelludo. El resultado es un electroencefalograma (EEG) como el siguiente:

En el electroencefalograma (EEG) diferenciaremos principalmente los siguientes tipos de ondas, que nos hablarán del correcto o no funcionamiento del cerebro:
- 1Ondas Delta. Dominantes en sueño profundo, en pacientes en estado de coma o con daño cerebral (presentes en zonas del cerebro en muerte cerebral)
- 2Ondas Theta. Relacionadas con el aprendizaje, la meditación, la memoria plástica.
- 3Ondas Alfa. Ondas medias relacionadas con la velocidad de procesamiento del cerebro y el proceso de relajación. Se originan principalmente en el lóbulo occipital y son de las más importantes, de las que más se revisan para saber si hay patología.
- 4Ondas Beta. Ondas más rápidas relacionada con el procesamiento, el trabajo, la atención consciente. Aparecen cuando la persona está despierta en pequeños focos, ráfagas, concretamente en las zonas que se activan según lo que estás haciendo en ese momento.
- 5Ondas High-beta. No son muy funcionales, más bien su presencia suele indicar tendencias patológicas.
2
Mapeamos la actividad del EEG en un gráfico como el mostrado a continuación, y detectamos qué patrón está relacionado con la psicopatología del paciente.

Mapeo de la actividad cerebral de un paciente con ansiedad.
Trastornos como la ansiedad, depresión, TDAH, insomnio, migrañas, etc. dejan una huella en el EEG, que posteriormente cuantificamos y mapeamos para ver gráficamente.
Por ejemplo, la ansiedad suele relacionarse con exceso de alfa en zona prefrontal del cerebro cuando medimos la actividad con ojos abiertos, una aparición de beta global, o mucho beta en la parte posterior.
Por otra parte, una gran cantidad de estudios de EEG, resumidos por Davidson (1992, 1995, 1998a), han demostrado que cuando hay una predisposición biológica a la depresión, se observa una asimetría frontal con más actividad alfa frontal izquierda, lo que significa que el área frontal izquierda está menos activada.
El TDAH se relaciona con un incremento de las ondas cerebrales theta y una disminución de las ondas alfa y beta.
Y un largo etc.
Hoy en día son bien conocidas las psicopatologías y los indicadores biológicos de cada una, por lo que podemos corregirlas.
3
Planificamos el protocolo a seguir con el Neurofeedback en base al EEG del paciente.
Una vez conocemos y graficamos los patrones de actividad cerebral del paciente, escogemos el protocolo de Neurofeedback que emplearemos para estimular o relajar la actividad en las zonas del cerebro que estén relacionadas con su patología.
Durante las sesiones de Neurofeedback, supervisadas en todo momento por un profesional del centro Sábilis, el paciente se sienta frente a una pantalla con la que interactuará. Colocamos los electrodos en su cuero cabelludo para obtener un registro instantáneo de su actividad.
Los electrodos sencillamente recogerán la información sobre la actividad eléctrica del cerebro y la derivarán a un software informático capaz de procesarla y volcarla en la pantalla que el paciente ve.
Cuando el cerebro del paciente se acerca al patrón de ondas objetivo, recibe una recompensa visual en la pantalla. De esta manera, el cerebro va recibiendo un feedback positivo y recompensa cuándo se acerca al tipo de actividad objetivo, y un aviso cuando "se aleja". Inconscientemente, el cerebro del paciente va corrigiendo su patrón de actividad, pasando (tras varias sesiones) del caso de la imagen 1 al caso de la imagen 2:

Actividad cerebral de persona con ansiedad PRE-TRATAMIENTO con Neurofeedback en Sábilis.

Actividad cerebral de la misma persona POST-TRATAMIENTO con Neurofeedback en Sábilis.
Aunque lo mejor, siempre, es que lo hablemos en persona: