¿ Qué es el Neurofeedback ?
¿ Qué es el neurofeedback ? El Neurofeedback es un tratamiento no invasivo cuyo objetivo principal es enseñar al cerebro a regular de forma natural su actividad eléctrica. Así de sencillo.
Numerosas psicopatologías tienen su origen en una alteración de los patrones normales de la actividad eléctrica del cerebro. Mediante el neurofeedback se detectan esas alteraciones y se enseña al cerebro a corregirlas de forma natural mediante ejercicios dirigidos por un experto. Te contamos al detalle qué es el neurofeedback y en qué consiste un tratamiento completo.
¿En qué consiste un tratamiento con Neurofeedback?
1. El primer paso es conocer la actividad eléctrica del paciente. Para ello se realiza una primera medición control. En esta primera prueba, se colocan electrodos en diversas áreas del cerebro y se graba su actividad. Se registra en tres situaciones diferentes: con ojos cerrados, con ojos abiertos y realizando una tarea (operaciones matemáticas, lectura, memoria, etc.)
2. A partir de ese primer registro, se obtienen unos datos objetivos. Pero también hay que tener en cuenta la experiencia subjetiva del paciente, ya que cada cerebro es distinto y solo vamos a centrarnos en lo que es problemático para el paciente. En ocasiones se observan patrones irregulares que a la persona no le producen manifestaciones patológicas.
3. Una vez que hemos reunido los datos objetivos y subjetivos, se comparan los registros con una base de datos normativa que nos va a indicar cuál es la actividad que está fuera de la norma, por exceso o por defecto.
4. Con todo ello se elabora un protocolo de tratamiento, que consistirá en reorganizar dicha actividad. Se eligen las áreas disfuncionales del paciente, en las que se centrará el tratamiento, y el patrón de actividad deseado para ese paciente.
¿Cómo se desarrolla una sesión de Neurofeedback?
Después de explicar qué es el neurofeedback te comentamos cómo se desarrolla una sesión. La sesión consiste en registrar la actividad del paciente en esas áreas disfuncionales y premiar o castigar según se acerque o se aleje del patrón que queremos restaurar. No te asustes, un castigo en este tratamiento no implica nada físico. ¿Cómo premiamos o castigamos? Mediante un software de alta tecnología conectado tanto al registro de la actividad cerebral como a una película, juego o música. El programa hará que la película se deje de ver, o de oír si el patrón es incorrecto y permitirá ver claramente el vídeo si la actividad es la que deseamos.
El cerebro es muy sensible a estos cambios y aprende a modificar su actividad en busca de la recompensa (que en este caso es ver y oír correctamente el vídeo o juego). Cuando esto lo hacemos repetidamente, conseguimos cambiar el patrón de actividad eléctrica con resultados que se mantienen a largo plazo.
¿Cuáles son las ventajas?
Sin medicamentos, sin recibir corrientes ni ningún estímulo aversivo. Es el cerebro, y no la mente, el que aprende e incorpora ese aprendizaje a su funcionamiento.
¿Para qué está indicado?
El Neurofeedback lleva ya muchos años utilizándose, por ello hay muchos estudios que confirman sus resultados para el tratamiento de la depresión, la ansiedad, el estrés, fibromialgia, etc. Aunque el trastorno que más se vincula a él es el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) dónde está más que probado sus buenos resultados.
Ya sabes lo que es el neurofeedback, en qué consiste una sesión y cuáles son sus ventajas y psicopatologías objetivo. ¿Has tenido alguna experiencia previa con este tratamiento, o alguna duda que quieras compartir? ¡Puedes comentar al final del post!